Proyecto realizado durante una residencia de 1 mes dentro de la Fundación Wabi en Oaxaca, México.
---------------------------------------------------------
Done during a 1 month residency at Wabi Foundation in Oaxaca, México.
---------------------------------------------------------
TLAOLLI (Nuestro sustento)
Este proyecto combina elementos cuyo universo abraza a quienes habitan las fronteras físicas y simbólicas de México: la moneda, el barro y el maíz. En ellos habitan naturaleza, cultura y geopoética.
I
Pensemos en la moneda corriente en términos simbólicos y objetuales; en lo metafórico implícito en que una imagen labrada en metal circule de mano en mano, en el sentido cotidiano del “cambio”, nunca mejor dicho. Pensémoslo también en términos de flujo de energía, cultura e identidad. La moneda parece condenada a desaparecer en beneficio del dinero electrónico; con ello desaparecería también conciencia de cultura, pues los hechos históricos se evalúan en la medida en que se fijan en la memoria colectiva.
Del mismo modo que los personajes labrados en metal, ciertas representaciones se vuelven relevantes a partir de su contexto. Así pasa con la moneda, fija hitos y personajes de un lugar determinado. Nuestra moneda repite en todas sus denominaciones un símbolo que encarna el mito fundacional de la cultura Mexicana: el encuentro del águila sobre el nopal devorando una serpiente. Esta imagen, omnipresente hasta el punto de la invisibilidad, trae consigo un complejo entramado de símbolos que dan sentido e identidad a nuestra sociedad. La cosmogonía manifiesta en estos elementos no sucedió de manera casual, implicó varios siglos de migración, búsqueda y apropiación. Como cultura representa el encuentro con nuestro destino y con ello, la inaplazable muerte. No es casualidad que la fatalidad esté manifiesta desde siempre en nuestra cultura.
II
“Entonces los dioses se reunieron una vez más a fin de crear un nuevo ser de carne y hueso y dotado de inteligencia. Esta vez se sirvieron del maíz; modelaron su cuerpo con esta masa blanca y amarilla y le introdujeron pedazos de madera para que fueran rígidos. Rápidamente, los nuevos seres dieron prueba de inteligencia: comprendieron el mundo que los rodeaba. Los llamaron: Balam Quitzé, Balam Acab, Ma Hucutah e Iqui Balam.” Popol Vuh
Los antiguos mexicanos llamaban al maíz tlaolli, cuya traducción del náhuatl es “nuestro sustento”. De acuerdo al mito, el maíz fue entregado a los hombres –que hasta entonces se alimentaban de frutos y raíces- por el dios Quetzalcóatl, quien transformado en hormiga atravesó montañas inexpugnables trayendo a cuestas un solo grano que entregó a esos primeros hombres. A partir de esa semilla primigenia dominaron la agricultura y transformaron la naturaleza. Construyeron ciudades y templos. En resumen, consiguieron poder.
Este mito es consecuente a los tiempos que vivimos. El maíz es el grano más cultivado en el planeta y con él se producen no sólo alimentos, sino productos que sirven a otros fines, algunos siniestros como la especulación energética y económica (pensemos en el biodiesel o el bioétanol, sustitutos del petróleo), o la discusión bioética en torno a la ingenieria genética y sus resultados (el caso del maíz transgénico).
Para algunas culturas mesoamericanas (mayas y olmecas, por ejemplo) el primer hombre fue creado de barro y de maíz. Más allá del mito, el maíz sigue siendo un elemento primigenio de la dieta mexicana. Su consumo, lejos ya del ritual, se mantiene en todos los estratos sociales. Un derivado del maíz es el tamal, del náhuatl tamalli (envuelto), un guiso típico de larga tradición cuyo origen se extiende a los tiempos prehispánicos. Fray Bernardino de Sahagún comenta sobre ellos en La Historia General de las Cosas de la Nueva España:
“Comían también tamales de muchas maneras. Unos dellos se llaman cuauteuilli tamalli. Son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondo ni bien cuadrados…Otros tamales comían, que son colorados y tienen su caracol encima. Hácense colorados porque después de hecha la masa la tienen dos días al sol o al fuego, y la revuelven y ansí se ponía colorada.”
Se consideraba a los tamales como una representación del torso humano, los ingredientes equivalían a los órganos, la olla donde se preparaban, llamada comitl, representaba el vientre materno y la cocción al vapor al tiempo de gestación. Este platillo multiforme jugaba un papel fundamental en los ritos y festividades relacionadas con los ciclos de vida y muerte. Su ingesta en bautizos o memoriales sigue arraigado en las tradiciones del mexicano.
III
El proyecto se desarrolló del siguiente modo. Se invitó a un grupo de estudiantes de la Escuela de Bachilleres “Emiliano Zapata” de Río Grande, Oaxaca a una plática donde, en colaboración con el historiador Genaro Guevara, se les habló sobre el origen del escudo nacional, sus antecedentes históricos y su significado. Asimismo, se platicó sobre la importancia del maíz en nuestra cultura, su historia y significado ritual, sobre lo que conlleva su consumo en la vida diaria más allá de lo culinario. Luego, se llevó a cabo una acción colectiva donde los participantes hicieron cada uno dos tamales de barro que contenían dentro una moneda de Un peso MXN. De este modo se integró de manera simbólica el mito a partir de un elemento primigenio como el barro en términos históricos, matéricos y simbólicos, así como la relación de los ciclos vitales implícitos en la idea de tierra, semilla y fruto, por un lado, y por otro la idea de alimento, vida y permanencia.
Se envolvieron los tamales en totomoxtle (hoja de maíz) y se hizo un convivio donde comimos tamales de mole, hechos por una integrante de la comunidad. El resultado cerró el ciclo del ritual colectivo a partir de una nueva comprensión de estos objetos. Después de unos días se devolvió a cada alumno uno de los tamales, ya cocidos. Su destino es un misterio.
---------------------------------------------------------
This project (done within a residency at Casa Wabi, in Oaxaca, Mexico) used objects active in Mexico’s daily life. I related two things whose symbolic universes embrace those who inhabit the physical and symbolic borders of Mexico: corn and currency. They both connect nature and culture, geography and geopolitics.
1. Lets consider currency in symbolic terms: the metaphor within the idea of an engraved metal piece that goes from hand to hand, as opposed to money as an abstraction. Currency seems doomed to disappear in behalf of electronic money. This will disappear awareness of culture, since historic facts are meaningful as long as they are chronicled in collective memory. Currency set highlights and characters from a particular place. Mexican currency, in all of its denominations, repeats the image of the founding myth of this culture: the meeting of the eagle on a cactus devouring a snake. This image, ubiquitous to the point of invisibility, brings a complex web of meanings that provides identity to Mexico.
2.
"Then the gods came together once again to create a new human being made of flesh and endowed with intelligence. This time they used corn; they modeled their body with this white and yellow dough and introduced pieces of wood to make them rigid. Fastly, the new beings proved intelligence: they comprehended the world around them. The gods named them: Balam Quitzé, Acab Balam, Ma Hucutah and Iqui Balam". Popol Vuh
For prehispanic cultures the first man was created from clay and corn. The seed was known as Tlaolli (from nahuatl dialect: our support). Beyond the myth, corn remains the main component of Mexican diet. Its consumption remains in all cultural strata. The tamal, from náhuatl word tamalli (wrapped), is a typical stew whose origin extends to prehispanic times. It is done from a paste of grinded corn and lime water. This multiform dish played a key role in religious celebrations related to life-death rites. Tamales symbolize the human torso, the pot where they were prepared (known as comitl) served as a feminine womb and cooking represented pregnancy. Tamales, as a ritual food, carry a metaphor around the sacrificed body. consumed by those attending the celebration. Ingestion of tamales on memorials and births still happens in Mexico.
3. The project developed as follows: a group of students from “Emiliano Zapata” high school of Rio Grande, Oaxaca, were invited to a talk where I spoke, along with local historian Genaro Guevara, about the history and meaning of the national emblem. The talk included the importance of corn in our culture and importance of its daily consumption. Then, each student was asked to make two clay tamales containing a One peso coin each. This meant to integrate the myth from a primal material such as clay, in correspondence to its form and content (soil-water, fire-clay and metal-currency) and its conceptual and symbolic relations around life cycles. The final part of the action was the intake of real mole tamales, completing a collective ritual that involved a new understanding of this daily life objects. One of the tamales made by the students was returned to them, once fired. Its destiny remains a mystery.
---------------------------------------------------------
Este proyecto fue posible gracias a la entusiasta participación de: Genaro, Raquel, Cristina, Yeni, Gabriela, Sol, Blanca, Antonio, Joaquín, Adelfo, Judith, Alejandro, Lucero, Abigail, Alejandra, Atzelbi, Azucena, Beatriz, Diana, Dulce Desayli, Emilly Michelle, Fabiola Yazmin, Itzayana, Jaqueline, Javier, Josué, Lizbeth, Maritza, Miguel Ángel, Teresa de Jesús, Viviana, Xochitl, Yasmin.
---------------------------------------------------------
>Mito y Símbolos Fundacionales. Luis Barjau. Conferencia Magistral en video.
>Link al Códice Mendoza digitalizado.
---------------------------------------------------------
Tlaolli (Nuestro sustento) from Balam Bartolomé on Vimeo.
---------------------------------------------------------
Aura from Balam Bartolomé on Vimeo.
---------------------------------------------------------